? ??????????????Broken Walls? ????? ?? ???Rating: 5.0 (2 Ratings)??19 Grabs Today. 4309 Total Grabs. ?????
?Preview?? | ??Get the Code?? ?? ?????Best Friends Never Leave? ????? ?? ???Rating: 4.4 (5 Ratings)??19 Grabs Today. 4999 Total Grabs. ??????Preview?? | ??Get the Code?? ?? ????????? BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS ?

miércoles, 2 de diciembre de 2009

¡Oh!, ¿ahora quién podrá ayudarnos?



Si bien quiero a mi patria, tengo cosas que reclamarle, no a la tierra, no a su geografía hermosa o a su clima... si no a los que habitan esta probre franja de tierra con de todo un poco colgando del mundo, tampoco le reclamo al chileno común, le reclamo a los dueños de esta nación, porque esta nación es de los poderosos, aquellos que prefieren ganar dinero más rápido sin importar lo frenada que estén las mentes de la población chilena, no se preocupan realmente de la educación y de la concientización que puedan realizar respecto a ciertos temas... como el cuidado del medio ambiente, como el respeto a los animales, como la aceptación racial, el respeto a las etnias... hay tantas injusticias peores que la delincuencia... en vez de ir a la semilla de todos los problemas, muestran los frutos... como la delincuencia, fruto de mala gestión, mala educación, injusticias, e incluso, de no tomar cartas en el asunto ¿Pretenden que llevando a un tipo que robó a la cárcel junto con otros tipos, cambie? los envían al colegio de los ladrones ¡por favor! deberían enviarlos a un régimen militar, para que sirvan de algo los milicos... ¿y qué más problemas presenta esta nación? la gran falta de respeto a los indígenas, destaco a los mapuches, los reales dueños de esta Tierra, los amigos de esta Tierra, quienes saben ocuparla, a quienes se les arrebató, a quienes les robaron y los dejaron en la miseria ¿Quién cometió semejante fechoría? pues cómo no... los adinerados, los de ojitos de signo peso, además de destruir ecosistemas le roban a la gente, y luego cuando los mapuches reclaman y protestan...ellos son los salvajes, pobre pueblo mapuche que viene aguantando a estos salvajes desde Pedro de Valdivia, una lucha de muchos años, en la que aun no consiguen justicia, y este país que les promete respeto, aun no se los entrega.

Veamos, ¿Qué me queda? Oh! que tal... mañana mismo...bueno, hoy en el día (ya son más de las doce) quería ir a protestar a la moneda por una ley que pretenden aprobar, en que mataran a todos los perros callejeros... No sería nada que los sacrifiquen haciéndolos dormir, pero es de inferir que no querrán gastar el dinero en eso, por lo tanto lo mejor es matarlos con veneno del barato...total, ¡Son muchos perros! y los cínicos crean un concurso a nivel de gobierno...de fotografiar a quiltros - perros sin raza- de la calle, nada más ni nada menos que para el bicentenario... ¿y los matarán? están tomando una medida apresurada de algo que debieron pensar hace mucho, desde que existo y mucho antes que hay perros vagos, y nunca lo fiscalizaron de ninguna manera, lo ideal es crear una ley para castigar la tenencia irresponsable de mascotas...y el abandono, los perros no tienen la culpa, son los humanos, y por cierto, para mí un animal tiene el mismo valor que un ser humano.

Hipócritas, ¿van a misa? ¿les sirve de algo? es muy gracioso, ya que es común que los malditos empresarios injustos de este país, y los que se aseguran el dinero sin importarles el populacho... son ¡Opus dei! tipos de mentalidad casi medieval, y el resto católico... já, nada les importa, ni a los socialistas les importan sus credos, les importa la plata, y les da lo mismo a costa de qué, no bajan el impuesto al libro porque con eso se arreglan los bigotes, pues el libro es sabiduría, el libro es educación para la gente, si la gente lo tiene, será informada (a largo plazo igual) y no se dejará atropellar, disminuiría la mano de obra y se les acaba la fiesta, ya que prefieren un país con menos profesionales, con tal de ellos los lindos tener dinero... no les importa realmente que Chile deje de depender de la materia prima, solo les importa el dinero, y no para Chile, para ellos... y cuando llegan al poder se olvidan de todas sus promesas... en fin, aquí se viene el "bicentenario"y nada es muy bueno, no hay mucho que celebrar. Siempre ha sido lo mismo en Chile, desde la llegada de los españoles, la independencia la hicieron los aristócratas para ellos, los verdaderos revolucionarios dieron su vida, los que asumieron el poder eran casi lo mismo que los españoles, y ellos tuvieron el país, y así sigue siendo, la decendencia tiene el país entre las manos.

¿Cuándo va a cambiar? No me considero pesimista, me considero crítica y soñadora, pero también soy realista, difícil que cambie... está en las nuevas generaciones...y bueeno, lo que yo veo es que con farandula y musiquita mierda, se les tiene la mente dormida a las nuevas generaciones, así es como los poderosos siguen siendo los mismos.

Quiero ser presidenta. Se van a reír de mí... ¿una simple niñita de Maipú que llegue a eso? que ni ha sido presidenta de curso alguna vez... en verdad suena gracioso, pero no sé, todo me inquieta, esto es terrible.

Todos duermen y los otros mandan, quienes no duermen son callados e ignorados, Chile, asuma su condición de país subdesarrollado, ya que nadie hace algo real para surgir...

Y ni sé que es mejor, el desarrollo me gusta por la limpieza y cierta conciencia respecto a ciertos temas que se genera en la gente, pero siempre habrán desgraciados, y además, el desarrollo es también mayor consumismo, ¿eso es lo lindo? me acuerdo de mi ensayo de "Un mundo Feliz", en fin, quisiera que las cosas cambiaran, quizá lo mejor es que realmente lo que los mayas querían decir en su calendario...es que el 2012 es el fin del mundo, ¡no! no del mundo, de los humanos. Usted, Señor, cometió un error con inventarnos... ah verdad que evolucionamos... o involucionamos.


P.d. 1. A mí me miran raro si ayudo a un animal en la calle o si le digo a alguien que no arroje la basura a la calle.

P.d. 2. Aparte de canciones del buen Michael respecto a esta temática, en mi recién estrenada cajita musical, allá abajo en el final de mi blog... hay dos canciones que me dan escalofríos porque hacen temblar todos mis sentimientos respecto a este tema: Humanity - Scorpions, y Zombie - The Cranberries.





miércoles, 25 de noviembre de 2009

Sam (Johnny Depp) todo un Chaplin en Benny & Joon

All the lonely people.


"El pasado 15 de octubre a Francisco Hernández Jr., 13 años, le regañaron por algo que hizo mal en la escuela. Al salir llamó desde el móvil a su madre para decirle que iba para casa. La madre le informó de que la escuela había llamado antes que él, y que debían hablar muy seriamente. Temeroso de que volvieran a regañarle, Francisco buscó refugio en el metro de Nueva York. Se metió dentro y no volvió a salir hasta 11 días más tarde.
Francisco Hernández Jr. padece el síndrome de Asperger, una variante suave del autismo que da pie a disfunciones sociales y comportamientos aislados y obsesivos. Es por cierto una enfermedad típica de genios, tales como el pianista Glenn Gould o el director de cine Tim Burton. Francisco no tiene amigos, no expresa sus emociones cuando las tiene y no es fácil saber a qué atenerse con él.
Menos fácil aún le debe resultar a sus padres, inmigrantes mexicanos embarcados en una dura lucha diaria para salir adelante en Nueva York. Su padre trabaja en la construcción y su madre limpiando casas. Cuando vieron que su hijo no volvía a casa salieron a patrullar el barrio y el metro, donde una vez Francisco ya se había “encerrado” por espacio de cinco horas. Su padre pidió prestada una bicicleta para recorrer la zona de la escuela. Él y su mujer “peinaron” el metro durante horas, del midtown hasta Coney Island. A medianoche, desesperados, llamaron a la policía.
Problemas con la policía
Con todo el alivio que ahora sienten después de recuperar a su hijo, los Hernández no dejan de quejarse de que la policía no les hizo, en su opinión, suficiente caso al principio. “Sería por no hablar inglés bien, sería por nuestro estatus legal, pero no te prestan la suficiente atención”, denuncian a "
The New York Times".
La policía lo niega y además presume de ser quien lo encontró. Pero lo cierto es que nadie se explica cómo pudo un adolescente perderse en el metro durante 11 días y sus noches. Más cuando su familia llegó a movilizar al consulado mexicano en Nueva York. Colgaron por todas partes carteles con la foto de Francisco donde se podía leer en español: “Franky vuelve a casa. Soy tu madre, por favor vuelve, te quiero, mi pequeño”.
¿Y qué hizo Franky durante esos once días? Pues montaba en un vagón de metro, seguía la línea hasta el final, se bajaba y empalmaba con otra. Tranquilamente y sin meterse con nadie. El metrocard (el abono del metro neoyorquino) le permitía viajar ilimitadamente y con el poco dinero que tenía se compró botellines de agua mineral y alguna bolsa de patatas fritas y otros snacks que venden en los quioscos del metro. Cuando se los había comido doblaba muy educado los envoltorios y los iba guardando en su mochila. También se apoyaba en ella para cabecear encima cuando estaba cansado. Usaba el baño en la estación de Stillwell, en Coney Island.
Deambuló sobre todo por las líneas 1, D y F (la que lleva a Coney Island), que fue donde por fin se fijó en él un policía que había visto los anuncios. Le preguntó si era Francisco y el niño, muy amable, dijo que sí. Acabó así una pesadilla pero empezó otra. ¿Puede esto volver a ocurrir otra vez? Y si ocurre, ¿qué garantías hay de un segundo final feliz?
Franky cuenta que nadie le preguntó nada a lo largo de su odisea subterránea. Ningún otro pasajero del metro notó nada raro ni se interesó por él. “A nadie le preocupan los demás”, constata. Él será autista, pero evidentemente no es el único."

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Érase una vez.


Es importante un antes para un después. Si escribo mi ahora dejaré constancia de mi pasado.


Abriendo los brazos

Aun estando recostada a tu lado sobre el hielo
Siento mis brazos cálidos.
Aun rozando tu torpe voracidad de voluntad nimia,
Tu fidedigno ademán de dramatismo
Siento mis brazos cálidos.
Aun riendo de que pretendas con esa mirada
Sin sentir tú, nada...

Y aun oyendo tus maletas presurosas
Y entregando color a unos labios,
Que pronunciarán los tuyos tras las altas cumbres
Nevadas, nevadas...
Siento mis brazos cálidos.
Siento mis brazos extendidos.
Mi corazón asido a la sombra tras de ti
Mi insegura, pero absoluta, amistad dispuesta.

He zurcido los sentimientos raídos,
He barrido mi mente abriendo la ventana,
Entra el viento frío y nuevo
Y me limito a cerrar los ojos
Sin cuantificar escalofríos
Me limito a cerrar mis ojos
Y siento mis brazos extendidos.



-
Jus present perfect (perdonádme, pero adoro como suena en inglés)


simplemente trazo un corazón infantil entre la hierba,

simplemente escucho las aves mezclarse con mi música,

simplemente con canciones te recuerdo, aun estando

cariño, no te has ido.
El aire fresco en su alegría estival

suspende mi alma en un suspiro,

añoro mi presente sin futuro queriendo tu ser

tal cual así, como es,

cambio la percepción de mi realidad por una sonrisa

es el momento de resumir la historia en el ahora

unas dos palabras y punto final.


Mis manos se desesperan por dejar constancia del momento

en que siento el universo en mi interior tan solo con una canción

las palabras se me estrechan ante el corazón

en un arrebato de locura, pasión, melancólica alegría

del ahora sin el después que se avecina

detengo el reloj por un instante más del día, del mes.


Mis lágrimas disfrutan rodar por mi rostro

pues vienen del otoño, no de mis ojos,

esperando coherencia, esperando respuesta,

vienen de la confirmación de mis sospechas

son libres pues me quieres, mas pronto ya te irás

del cielo despejado caen, dichosas, felices con tristeza.


Aclaro mis días con dos palabras simples

una suena como una sílaba se pa ra da de la otra

solo acariciando este momento preciso, sin pasado, sin futuro

tal así como es

sin dudas afirmo: te quiero.


- secretamente un te quiero que desea sublimarse libre

A un te amo -.

viernes, 21 de agosto de 2009

¿Es verdadera la felicidad de "Un mundo Feliz"?




‘Un mundo feliz’, es como su nombre lo indica, un mundo sumido en felicidad, sin problemas y con un grado de “perfección” altamente desarrollado, un mundo en el cual los individuos viven un común en función de la estabilidad, ya sea económica y social aportando cada cual lo justo y necesario en un sistemas de castas, algo justo ya que todos trabajan por el confort de la sociedad en la que nadie se ve perjudicado, siendo además el pensamiento condicionado para que no exista el descontento, o bien, como la estabilidad emocional que cada individuo posee en este mismo afán de contribución con la sociedad, no hay metas individuales y en su labor no influye lo que se sienta, pues cada cual llega a la sociedad con una función predeterminada, así mismo sus sentimientos están condicionados, de esta manera jamás sentirán en profundidad, es común la promiscuidad, ya que todos son libres de expresar deseos sexuales con quienes y cuantos quieran, bastante alejado del amor, siendo la fidelidad algo inexistente, puesto que no hay parejas que experimenten amor mutuo – sexo, besos y caricias no son más que una manera de satisfacer los impulsos sexuales-, tampoco existen familias que transmitan amor a hijos – existe algo así como una fábrica de humanos – sin lazos afectivos nunca sentirán perdidas significativas y por lo tanto la tristeza se remite a frustraciones materiales causadas por el normal afán de consumismo demasiado banales para trastocar esta felicidad establecida, pero esta felicidad, siendo que estos seres no sienten en profundidad ¿es eso realmente felicidad? Parece ser que viven en constante felicidad, pero ¿es verdadera la felicidad de “Un mundo feliz”?
Este es precisamente el cuestionamiento que trataré a continuación, pero antes es necesario aclarar que es la felicidad. Según la R.A.E. (Real academia de la lengua española) “felicidad: (Del lat. felicĭtas, -ātis) Satisfacción, gusto, contento. Estado de ánimo que se complace con la posesión de un bien”.
Pero existe controversia respecto al significado de la palabra, por ello es complejo de tratar, pero se puede explicar desde distintos ámbitos, como lo es la psicología, visto de esta forma consiste en el resultado placentero de una actividad neuronal producida por estímulos reconocidos; en cambio para la filosofía, según Aristóteles, es el objetivo final del ser humano que puede conseguir a través de la virtud, y todo los bienes, placeres y riquezas son solo maneras inmediatas de conseguirla de manera momentánea. Pero otros se refieren a la felicidad como la aceptación de la existencia determinada, otros como la autosuficiencia, actitud mental, adecuación a la realidad o satisfacción de placeres.
Si abordamos el tema desde el punto de vista aristotélico, vemos que Aristóteles plantea que la felicidad es el objetivo del hombre, objetivo que se logra a través del camino de la virtud y del conocimiento, Aristóteles sostiene que la felicidad es el objetivo propio de cada individuo, cuando el ser humano lleva a cabo correctamente aquello para lo que está destinado. Según Aristóteles el alma es la esencia del ser humano, por esto la felicidad le corresponde al alma, a su vez la parte más propia del alma del ser humano es la intelectiva, relacionada con la razón y conocimientos, por tanto este es el camino a la felicidad, y quien se dedique a los estudios y búsqueda de las verdades será el más propenso a conseguir la felicidad.
Por otro lado, para el filósofo griego Epicuro la felicidad depende del propio ser humano, le corresponde la responsabilidad, cuya felicidad se basa en el placer, pero es un placer equilibrado que se encuentra en actividades como la búsqueda de la verdad, sociabilizar, lazos afectivos tales como la amistad, momentos gratos, etc.
Epicuro también se refería a situaciones de dolor como algo de lo que no se debe rehuir, ya que de los dolores se aprende y luego de soportarlos el placer puede ser aun mayor, esto sin duda los hace valiosos en la vida de un humano.
Con esto en cuenta, considero que la felicidad del ser humano es algo que trasciende a lo que se tiene, más bien la verdadera felicidad está ligada a lo más profundo del alma, - si bien hoy la problemática ‘cuerpo y alma’ se remite a que ambos son uno solo, creo en que el humano posee algo metafísico, el espíritu, no es solo actividad neuronal frente a estímulos - y además lo que nos hace felices tiene mucho que ver con la construcción del individuo, la personalidad…
“La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos”. [1]
La personalidad entonces, es un factor determinante de la felicidad, no a todos nos hace felices lo mismo, además la manera de sentir y desenvolverse está vinculada naturalmente a nuestra personalidad, la semilla de la personalidad de un individuo reside en dos elementos que son la familia o el medio que nos rodea (por lo tanto es de carácter afectivo y/o social) y las propias experiencias de vida.
En la obra de Huxley no existe la familia, este factor es importante en el desarrollo de la vida humana, sobretodo por como influye en los primeros años de vida, en el comienzo del desarrollo de la personalidad los humanos necesitan un modelo a seguir, para comenzar en etapa a descubrir el entorno, requieren de una madre y padre, cuando estos faltan evidentemente influye en el comportamiento del individuo, en la personalidad y en lo vulnerables que pueden ser ante el mundo. La falta de seguridad, confianza y cariño, provocan retraimiento ante el mundo, por lo mismo el desenvolvimiento es distinto y están más expuestos a cuadros depresivos, todo esto les impide un desarrollo normal y por esto no se consideraría a sí mismo un ser feliz. Con esto expreso la importancia de la afectividad en la vida humana, “(…) De lo que se sigue la necesidad de obtener una recta formación y educación de la afectividad. Trabajo que comienza en la niñez. Puede decirse que la orientación que a ella se le de, valorando positivamente las manifestaciones de afectivas: amor a los padres, a los hermanos, amistad, compañerismo, sentimientos estéticos, vivencias éticas y religiosas, educación para el amor, constituirá una base de inapreciable alcance en la correcta formación de la personalidad”. [2] Entonces si no importan en esta sociedad “feliz” los lazos afectivos ¿qué tipos de individuos son? Con esto y además con la personalidad menoscabada que implica, no pueden acceder a una verdadera felicidad.
Por otro lado, las experiencias de vida son fundamentales en la personalidad, con esto me refiero a todo lo vivido, juegos, estudio, amores, situaciones de riesgo, etc. Todo esto genera a su vez conocimiento, con lo que vuelvo a Aristóteles, el camino hacia la virtud, conocer y aprender, pero en una sociedad esquematizada, condicionada y predeterminada no se aprende, ya que no se arriesgan a ciertas situaciones, el mejor ejemplo es el amor. En la sociedad “feliz” aquí presente, no viven realmente el amor, no dejan enarbolar las pasiones, para ellos solo es actividad sexual, lo positivo aparentemente es que no tienen problemas amorosos tales como infidelidad, ya que es permitida, tampoco viven desamor y desconsuelo, penas profundas, así mismo con la muerte, al no poseer mayores lazos afectivos, no entienden lo que es el dolor por una perdida, como recomienda Epicuro no se debe rehuir de los dolores, sin embargo en esta sociedad evaden los sentimientos “(…) Dejando de lado lo patológico, el dolor es una señal que permite alejarnos o precavernos de ciertos peligros, además con el dolor tomamos conciencia de muchos valores como la valentía, la fortaleza, la paciencia, que permiten al sujeto superar su sujección a lo meramente corporal en búsqueda de un mayor desarrollo de la verdadera personalidad humana.”[3] El dolor es parte de la vida y forma la experiencia, la vida tiene altos y bajos que nos permiten aprender, eso es vivir auténticamente, a lo que invita John “el salvaje” en la historia de Huxley.
Además de experiencia y conocimiento en camino a la felicidad, se necesitan metas, estás metas nos mueven a conseguirlas, nos dan razón para vivir, son los sueños por los que luchamos, pero cómo alguien aspirará a algo sin antes de venir al mundo está predestinado a cierta labor como un engranaje más de la sociedad para que esta funcione, esto atenta contra la libertad del individuo, la libertad es otro factor de la felicidad, la falta de esta atenta a su vez contra la felicidad. “(…) El código ético a menudo reduce el comportamiento personal a una mera mitificación del deber. Esto lleva al individuo a no hacer más de lo que debe y a no sentir necesidad de complacerse a sí mismo y a los demás, más allá de lo estipulado. Hacer las cosas simplemente por cumplir con el deber puede proporcionar seguridad, pero no produce satisfacción en el sentido de entusiasmo por lo vivido o por lo hecho.”[4]
Una manera de mantener a la sociedad bajo control sin descontentos, es la efectividad económica que esto provoca y también la dependencia de una droga condicionante, el soma.
La gente se conforma entonces con consumir, la sociedad “feliz” fomenta el consumismo, que no es más que una manera de suplir el sentimiento del que carecen, es un bienestar falso ya que se basa en lo que se tiene y no en lo que se es, son incapaces de notar su carencia, sus dolores y afectos se limitan a bienes materiales que les causan esta conformidad en la que viven, sujetos a esto y al soma no son personas libres, dependen de esto para sentir el bienestar, “(…) Las dependencias tanto como hayan sido escogidas libremente en su inicio o no acaban por afectar la libertad del sujeto (…) sienten la necesidad permanente de algo que si no se satisface, provoca pesar, amargura, tristeza”.[5]
Todos los aspectos de la sociedad “feliz” de Huxley son en base a la estabilidad, que es el concepto principal de la sociedad, ya que permite y determina la “felicidad”, entonces esta felicidad no es un fin, sino un estado permanente de conformismo. Esta estabilidad se sustenta de a ignorancia y la negación de los individuos a cambio de una masa social, se olvidan de sí mismos.
Todo esto nos muestra la verdadera realidad de esta sociedad, con lo que he llegado a la conclusión, a la respuesta de mi cuestionamiento, en fin, respondiendo a mi pregunta entonces, ¿Es verdadera la felicidad en esta sociedad? Claro que no, la sociedad de Huxley no experimenta felicidad, no es más que un sentimiento artificial sujeto al conformismo, alimentado de consumismo, y encubierto por la dependencia a una droga, sin aquello los sujetos de esta sociedad no son nada, por lo tanto se alejan de la esencia del humano, viven de banalidades con el alma pobre, pero se encuentran en un estado somnoliento por así decirlo, y no se dan cuenta creyendo su mundo perfecto cuando terminan sus días sin aprender nada auténtico de la vida, en realidad no se sienten felices, más bien conformes, es que no conocen la felicidad ni ningún sentimiento profundo, son ignorantes al respecto, viven en un mundo “utópico” de cartón, ya que de lo vivido no sacan nada, experimentan una felicidad voluble forzada a ser estable y a permanecer para lograr sostener este cosmos artificial para que no termine en caos.
A fin de cuentas, no son verdaderamente felices.









[1] “La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos.” Henry Van Dyke (1852-1933) Escritor estadounidense. http://www.proverbia.net/


[2] fragmento del capítulo V ‘Elementos de filosofía’, Sergio Contardo Egaña, 3° edición 1965, editorial pacífico.


[3] fragmento del capítulo V ‘Elementos de filosofía’, Sergio Contardo Egaña, 3° edición 1965, editorial pacífico, S.A.
[4] ‘Descubrir la Psicología’ volumen 5 “Autonomía y seguridad personal, trabajo, tiempo libre y salud mental” director Dr. Joan Corbella Roig, escrita por Dr. Joan Corbella y Dña. María Sánchez. Editorial Folio 1994.
[5] ‘Descubrir la Psicología’ volumen 5 “Autonomía y seguridad personal, trabajo, tiempo libre y salud mental” director Dr. Joan Corbella Roig, escrita por Dr. Joan Corbella y Dña. María Sánchez. Editorial Folio 1994.

sábado, 18 de julio de 2009

Mon Petit Chat




Rebanadas de luna plata yacen en los brillantes ojos del pequeño ángel,
Pequeño ángel menester para mi vida
Siempre en mi mente para siempre estará,
Sus alas invisibles para todos los ojos menos los míos,
Siempre mi primer pequeño ángel
Tan importante entre los trozos de luz de mi vida
De seres frágiles y ágiles
Dóciles, puros, alucinantes, cada uno
Como él uno solo
Aun inocente duerme el pequeño angelito
En el ronroneo de mi actual rayito
Que brinca como siempre brincarán en mis memorias.
Nada como sus ojitos de luna llena
Cuando el corazón se le acelera.
.
.
.
Poema dedicado a un gatito que tuve en la infancia, lo escribí el año antepasado, estaba guardado por ahí, no tengo fotos de dicho gatito, pero el gato de la fotografía aquí presente se le asemeja demasiado para que no sea él, eso me impresiona, además justo encontré la imagen de casualidad y hace mucho tiempo, y tiene alitas...
Mi gato murió, duró poco, fue mi primera melancolía, hace muchos años, la segunda la viví hace poco tiempo atrás, pero esta me ha costado un poco más, porque mezcla muchos sentimientos... en fin, me gustan los gatos, actualmente tengo uno llamado Lèonard Edward Michael, el último nombre fue añadido no hace mucho (jaja) pero todos le dicen Leo, y bueno, es hermoso, antes de él tenía a Vittorio Tim Hamlet, y bueno... me lo envenenaron... tengo mala suerte con los gatos... si contara la historia completa, pero en estos momentos me es imposible porque el tiempo me presiona a gritos. Au revoir.

Los Beatles


"Así es: la única nostalgia común que uno tiene con sus hijos son las canciones de los
Beatles. Cada quien por motivos distintos, desde luego, y con un dolor distinto, como ocurre
siempre con la poesía. Yo no olvidaré aquel día memorable de 1963, en México, cuando oí
por primera vez de un modo consciente una canción de los Beatles. A partir de entonces
descubrí que el universo estaba contaminado por ellos. En nuestra casa de San Angel, donde
apenas si teníamos donde sentarnos, había solo dos discos: una selección de preludios de
Debussy y el primer disco de los Beatles.
Por toda la ciudad, a toda hora, se escuchaba un grito de muchedumbres; “Help, I need
somebody”. Alguien volvió a plantear por esa época el viejo tema de que los músicos
mejores son los de la segunda letra del catálogo: Bach, Beethoven, Brahms y Bartok.
Alguien volvió a decir la misma tontería de siempre: que se incluyera a Bosart. Alvaro Mutis,
que como todo gran erudito de la música tiene una debilidad irremediable por los ladrillos
sinfónicos, insistía en incluir a Bruckner. Otro trataba de repetir otra vez la batalla a favor de
Berlioz, que yo libraba en contra porque no podía superar la superstición de que es oiseau
de malheur, es decir, pájaro de mal agüero. En cambio, me empeñe, desde entonces, en
incluir a los Beatles. Emilio García Riera, que estaba de acuerdo conmigo y que es un crítico
e historiador de cine con una lucidez un poco sobrenatural, sobre todo después del segundo
trago, me dijo por esos días: “Oigo a los Beatles con un cierto miedo, porque siento que me
voy a acordar de ellos por todo el resto de mi vida”. Es el único caso que conozco de alguien
con bastante clarividencia para darse cuenta de que estaba viviendo el nacimiento de sus
nostalgias. Uno entraba entonces en el estudio de Carlos Fuentes, y lo encontraba
escribiendo a máquina con un solo dedo de una sola mano, como lo ha hecho siempre, en
medio de una densa nube de humo y aislado de los horrores del universo con la música de
los Beatles a todo volumen.
(....)
Esta tarde, pensando todo esto frente a una ventana lúgubre donde cae la nieve, con más
de cincuenta años encima y todavía sin saber muy bien quien soy, ni que carajos hago aquí,
tengo la impresión de que el mundo fue igual desde mi nacimiento hasta que los Beatles
empezaron a cantar. Todo cambio entonces. Los hombres se dejaron crecer el cabello y la
barba, las mujeres aprendieron a desnudarse con naturalidad, cambió el modo de vestir y de
amar, y se inicio la liberación del sexo y otras drogas para soñar. Fueron los años fragorosos
de la guerra de Vietnam y la rebelión universitaria. Pero, sobre todo, fue el duro aprendizaje
de una relación distinta entre los padres e hijos, el principio de un nuevo dialogo entre ellos
que había parecido imposible durante siglos."


Gabriel García Márquez.
16 de Diciembre de 1980
(Extractado de Notas de prensa 1980 – 1984)
...//...

Que es simpático Don Gabo.