? ??????????????Broken Walls? ????? ?? ???Rating: 5.0 (2 Ratings)??19 Grabs Today. 4309 Total Grabs. ?????
?Preview?? | ??Get the Code?? ?? ?????Best Friends Never Leave? ????? ?? ???Rating: 4.4 (5 Ratings)??19 Grabs Today. 4999 Total Grabs. ??????Preview?? | ??Get the Code?? ?? ????????? BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS ?

viernes, 21 de agosto de 2009

¿Es verdadera la felicidad de "Un mundo Feliz"?




‘Un mundo feliz’, es como su nombre lo indica, un mundo sumido en felicidad, sin problemas y con un grado de “perfección” altamente desarrollado, un mundo en el cual los individuos viven un común en función de la estabilidad, ya sea económica y social aportando cada cual lo justo y necesario en un sistemas de castas, algo justo ya que todos trabajan por el confort de la sociedad en la que nadie se ve perjudicado, siendo además el pensamiento condicionado para que no exista el descontento, o bien, como la estabilidad emocional que cada individuo posee en este mismo afán de contribución con la sociedad, no hay metas individuales y en su labor no influye lo que se sienta, pues cada cual llega a la sociedad con una función predeterminada, así mismo sus sentimientos están condicionados, de esta manera jamás sentirán en profundidad, es común la promiscuidad, ya que todos son libres de expresar deseos sexuales con quienes y cuantos quieran, bastante alejado del amor, siendo la fidelidad algo inexistente, puesto que no hay parejas que experimenten amor mutuo – sexo, besos y caricias no son más que una manera de satisfacer los impulsos sexuales-, tampoco existen familias que transmitan amor a hijos – existe algo así como una fábrica de humanos – sin lazos afectivos nunca sentirán perdidas significativas y por lo tanto la tristeza se remite a frustraciones materiales causadas por el normal afán de consumismo demasiado banales para trastocar esta felicidad establecida, pero esta felicidad, siendo que estos seres no sienten en profundidad ¿es eso realmente felicidad? Parece ser que viven en constante felicidad, pero ¿es verdadera la felicidad de “Un mundo feliz”?
Este es precisamente el cuestionamiento que trataré a continuación, pero antes es necesario aclarar que es la felicidad. Según la R.A.E. (Real academia de la lengua española) “felicidad: (Del lat. felicĭtas, -ātis) Satisfacción, gusto, contento. Estado de ánimo que se complace con la posesión de un bien”.
Pero existe controversia respecto al significado de la palabra, por ello es complejo de tratar, pero se puede explicar desde distintos ámbitos, como lo es la psicología, visto de esta forma consiste en el resultado placentero de una actividad neuronal producida por estímulos reconocidos; en cambio para la filosofía, según Aristóteles, es el objetivo final del ser humano que puede conseguir a través de la virtud, y todo los bienes, placeres y riquezas son solo maneras inmediatas de conseguirla de manera momentánea. Pero otros se refieren a la felicidad como la aceptación de la existencia determinada, otros como la autosuficiencia, actitud mental, adecuación a la realidad o satisfacción de placeres.
Si abordamos el tema desde el punto de vista aristotélico, vemos que Aristóteles plantea que la felicidad es el objetivo del hombre, objetivo que se logra a través del camino de la virtud y del conocimiento, Aristóteles sostiene que la felicidad es el objetivo propio de cada individuo, cuando el ser humano lleva a cabo correctamente aquello para lo que está destinado. Según Aristóteles el alma es la esencia del ser humano, por esto la felicidad le corresponde al alma, a su vez la parte más propia del alma del ser humano es la intelectiva, relacionada con la razón y conocimientos, por tanto este es el camino a la felicidad, y quien se dedique a los estudios y búsqueda de las verdades será el más propenso a conseguir la felicidad.
Por otro lado, para el filósofo griego Epicuro la felicidad depende del propio ser humano, le corresponde la responsabilidad, cuya felicidad se basa en el placer, pero es un placer equilibrado que se encuentra en actividades como la búsqueda de la verdad, sociabilizar, lazos afectivos tales como la amistad, momentos gratos, etc.
Epicuro también se refería a situaciones de dolor como algo de lo que no se debe rehuir, ya que de los dolores se aprende y luego de soportarlos el placer puede ser aun mayor, esto sin duda los hace valiosos en la vida de un humano.
Con esto en cuenta, considero que la felicidad del ser humano es algo que trasciende a lo que se tiene, más bien la verdadera felicidad está ligada a lo más profundo del alma, - si bien hoy la problemática ‘cuerpo y alma’ se remite a que ambos son uno solo, creo en que el humano posee algo metafísico, el espíritu, no es solo actividad neuronal frente a estímulos - y además lo que nos hace felices tiene mucho que ver con la construcción del individuo, la personalidad…
“La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos”. [1]
La personalidad entonces, es un factor determinante de la felicidad, no a todos nos hace felices lo mismo, además la manera de sentir y desenvolverse está vinculada naturalmente a nuestra personalidad, la semilla de la personalidad de un individuo reside en dos elementos que son la familia o el medio que nos rodea (por lo tanto es de carácter afectivo y/o social) y las propias experiencias de vida.
En la obra de Huxley no existe la familia, este factor es importante en el desarrollo de la vida humana, sobretodo por como influye en los primeros años de vida, en el comienzo del desarrollo de la personalidad los humanos necesitan un modelo a seguir, para comenzar en etapa a descubrir el entorno, requieren de una madre y padre, cuando estos faltan evidentemente influye en el comportamiento del individuo, en la personalidad y en lo vulnerables que pueden ser ante el mundo. La falta de seguridad, confianza y cariño, provocan retraimiento ante el mundo, por lo mismo el desenvolvimiento es distinto y están más expuestos a cuadros depresivos, todo esto les impide un desarrollo normal y por esto no se consideraría a sí mismo un ser feliz. Con esto expreso la importancia de la afectividad en la vida humana, “(…) De lo que se sigue la necesidad de obtener una recta formación y educación de la afectividad. Trabajo que comienza en la niñez. Puede decirse que la orientación que a ella se le de, valorando positivamente las manifestaciones de afectivas: amor a los padres, a los hermanos, amistad, compañerismo, sentimientos estéticos, vivencias éticas y religiosas, educación para el amor, constituirá una base de inapreciable alcance en la correcta formación de la personalidad”. [2] Entonces si no importan en esta sociedad “feliz” los lazos afectivos ¿qué tipos de individuos son? Con esto y además con la personalidad menoscabada que implica, no pueden acceder a una verdadera felicidad.
Por otro lado, las experiencias de vida son fundamentales en la personalidad, con esto me refiero a todo lo vivido, juegos, estudio, amores, situaciones de riesgo, etc. Todo esto genera a su vez conocimiento, con lo que vuelvo a Aristóteles, el camino hacia la virtud, conocer y aprender, pero en una sociedad esquematizada, condicionada y predeterminada no se aprende, ya que no se arriesgan a ciertas situaciones, el mejor ejemplo es el amor. En la sociedad “feliz” aquí presente, no viven realmente el amor, no dejan enarbolar las pasiones, para ellos solo es actividad sexual, lo positivo aparentemente es que no tienen problemas amorosos tales como infidelidad, ya que es permitida, tampoco viven desamor y desconsuelo, penas profundas, así mismo con la muerte, al no poseer mayores lazos afectivos, no entienden lo que es el dolor por una perdida, como recomienda Epicuro no se debe rehuir de los dolores, sin embargo en esta sociedad evaden los sentimientos “(…) Dejando de lado lo patológico, el dolor es una señal que permite alejarnos o precavernos de ciertos peligros, además con el dolor tomamos conciencia de muchos valores como la valentía, la fortaleza, la paciencia, que permiten al sujeto superar su sujección a lo meramente corporal en búsqueda de un mayor desarrollo de la verdadera personalidad humana.”[3] El dolor es parte de la vida y forma la experiencia, la vida tiene altos y bajos que nos permiten aprender, eso es vivir auténticamente, a lo que invita John “el salvaje” en la historia de Huxley.
Además de experiencia y conocimiento en camino a la felicidad, se necesitan metas, estás metas nos mueven a conseguirlas, nos dan razón para vivir, son los sueños por los que luchamos, pero cómo alguien aspirará a algo sin antes de venir al mundo está predestinado a cierta labor como un engranaje más de la sociedad para que esta funcione, esto atenta contra la libertad del individuo, la libertad es otro factor de la felicidad, la falta de esta atenta a su vez contra la felicidad. “(…) El código ético a menudo reduce el comportamiento personal a una mera mitificación del deber. Esto lleva al individuo a no hacer más de lo que debe y a no sentir necesidad de complacerse a sí mismo y a los demás, más allá de lo estipulado. Hacer las cosas simplemente por cumplir con el deber puede proporcionar seguridad, pero no produce satisfacción en el sentido de entusiasmo por lo vivido o por lo hecho.”[4]
Una manera de mantener a la sociedad bajo control sin descontentos, es la efectividad económica que esto provoca y también la dependencia de una droga condicionante, el soma.
La gente se conforma entonces con consumir, la sociedad “feliz” fomenta el consumismo, que no es más que una manera de suplir el sentimiento del que carecen, es un bienestar falso ya que se basa en lo que se tiene y no en lo que se es, son incapaces de notar su carencia, sus dolores y afectos se limitan a bienes materiales que les causan esta conformidad en la que viven, sujetos a esto y al soma no son personas libres, dependen de esto para sentir el bienestar, “(…) Las dependencias tanto como hayan sido escogidas libremente en su inicio o no acaban por afectar la libertad del sujeto (…) sienten la necesidad permanente de algo que si no se satisface, provoca pesar, amargura, tristeza”.[5]
Todos los aspectos de la sociedad “feliz” de Huxley son en base a la estabilidad, que es el concepto principal de la sociedad, ya que permite y determina la “felicidad”, entonces esta felicidad no es un fin, sino un estado permanente de conformismo. Esta estabilidad se sustenta de a ignorancia y la negación de los individuos a cambio de una masa social, se olvidan de sí mismos.
Todo esto nos muestra la verdadera realidad de esta sociedad, con lo que he llegado a la conclusión, a la respuesta de mi cuestionamiento, en fin, respondiendo a mi pregunta entonces, ¿Es verdadera la felicidad en esta sociedad? Claro que no, la sociedad de Huxley no experimenta felicidad, no es más que un sentimiento artificial sujeto al conformismo, alimentado de consumismo, y encubierto por la dependencia a una droga, sin aquello los sujetos de esta sociedad no son nada, por lo tanto se alejan de la esencia del humano, viven de banalidades con el alma pobre, pero se encuentran en un estado somnoliento por así decirlo, y no se dan cuenta creyendo su mundo perfecto cuando terminan sus días sin aprender nada auténtico de la vida, en realidad no se sienten felices, más bien conformes, es que no conocen la felicidad ni ningún sentimiento profundo, son ignorantes al respecto, viven en un mundo “utópico” de cartón, ya que de lo vivido no sacan nada, experimentan una felicidad voluble forzada a ser estable y a permanecer para lograr sostener este cosmos artificial para que no termine en caos.
A fin de cuentas, no son verdaderamente felices.









[1] “La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos.” Henry Van Dyke (1852-1933) Escritor estadounidense. http://www.proverbia.net/


[2] fragmento del capítulo V ‘Elementos de filosofía’, Sergio Contardo Egaña, 3° edición 1965, editorial pacífico.


[3] fragmento del capítulo V ‘Elementos de filosofía’, Sergio Contardo Egaña, 3° edición 1965, editorial pacífico, S.A.
[4] ‘Descubrir la Psicología’ volumen 5 “Autonomía y seguridad personal, trabajo, tiempo libre y salud mental” director Dr. Joan Corbella Roig, escrita por Dr. Joan Corbella y Dña. María Sánchez. Editorial Folio 1994.
[5] ‘Descubrir la Psicología’ volumen 5 “Autonomía y seguridad personal, trabajo, tiempo libre y salud mental” director Dr. Joan Corbella Roig, escrita por Dr. Joan Corbella y Dña. María Sánchez. Editorial Folio 1994.

0 comentarios: